Las intelectuales Alina Bárbara López Hernández y Jenny Pantoja reclamaron, este jueves, una nueva Asamblea Constituyente, la liberación de los presos políticos, que se instrumenten políticas sociales de protección a los sectores vulnerables y el cese inmediato de la represión.
El 18 de cada mes, un grupo de activistas, realizan una manifestación pública en parques o plazas de diferentes localidades de la isla, en la que han ido ampliando sus demandas desde la fecha en que nació esta iniciativa en marzo de 2023.
López Hernández relató a Martí Noticias que desarrolló su protesta, en el parque de la Libertad de la ciudad de Matanzas, entre las 8 y 30 y las 10 de la mañana, portando un cartel con el que pide la libertad para los presos políticos.
Más allá de las demandas generales de siempre, la intelectual quiso poner el foco sobre la falta de atención del Estado a la salud y la higienización de pueblos y ciudades.
“Estos meses son de muchas complicaciones de salud, históricamente, pero es que no hay medicamentos, tenemos buenos médicos, pero no son magos. Esta vez, vinieron dos paqueticos de sales de rehidratación ¡para un consultorio que tiene 900 personas!”, lamentó.
“Estoy hablando de medicamentos básicos, medicamentos para dolores, para bajar fiebre, para controlar diarreas y problemas estomacales, para reponer las sales y minerales porque la gente está débil, mal alimentada”, detalló.
Agregó que la falta de higienización es un problema grave y persistente, “no hay fumigación. Los mosquitos y los jejenes están que te levantan en peso, por las mañanas y por la tarde. !Los ratones! porque no recogen la basura”.
La falta de higiene abarca desde la esterilización del instrumental médico hasta la acumulación de basura en las calles, afectando la salud pública y la calidad de vida de la población.
La historiadora mencionó, sin precisar cifras, que “el aumento de la mortalidad infantil en Matanzas es alarmante”.
La profesora y ensayista también destacó, el incremento de la represión: “estos juicios ejemplarizantes, todas estas amenazas. Las detenciones por la última protesta de Gibara. Cada vez que hay una protesta, sea en un municipio pequeño, sea una ciudad; el modus operandis es el mismo: dicen oficialmente que no hubo incidentes y al día siguiente empiezan a detener personas y esas son las que encausan, que llevan a prisión como advertencia”.
“Este mes están juzgando a las personas que en marzo del año pasado salieron en Bayamo. El día 24 a José Gabriel Barrenechea con la protesta en Encrucijada e imagino que también a las dos o tres personas que están encerradas desde aquel momento por esa protesta, que fue totalmente pacífica. La mayoría lo ha sido”, señaló.
“Está pendiente el juicio de Jenny y mío que, evidentemente, están intentando, y que nosotros nos demos por bien servidos, que no haya juicio, pero la cuestión es que nos mantienen en reclusión domiciliaria porque lo que quieren es que no me pueda mover yo hacia La Habana ni Jenny hacia Matanzas. Es inadmisible aceptarlo”, recalcó.
Los activistas instan al Estado a actuar con transparencia, sobre los ingresos y gastos, con el fin de promover la rendición de cuentas a la población y que la Contaduría General tenga acceso a las empresas militares para auditorías.
Asimismo, piden a la PNR (Policía Nacional Revolucionaria) que se transforme en un cuerpo para salvaguardar la integridad de los ciudadanos y que cesen los atropellos de las autoridades a los que, desesperados por las condiciones infrahumanas de existencia, se atreven a manifestarse pacíficamente.
Pantoja, que llevó a cabo su demostración, temprano en la mañana en el Parque Central de La Habana, explicó a nuestra redacción, por qué se manifiesta el 18 de cada mes, a pesar de la vigilancia, del hostigamiento y por qué piden una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Carta Magna.
“Una nueva constituyente implicaría un cambio de gobierno, un cambio de estructura gubernamental y un cambio en la sociedad cubana, que es ya urgente, porque sin un cambio político no va a haber cambio económico”.
“No se trata ya de opciones políticas, sino de la vida, de la supervivencia individual y del país. Por eso me manifiesto cada 18 a pesar de tener represión, a pesar de tener una medida cautelar de un gobierno que no respeta las leyes. Las leyes aquí hay que cambiarlas, por eso yo no respeto esa medida cautelar porque ellos no respetan los derechos básicos de los ciudadanos, por eso me manifiesto en el espacio público porque haya cambios, porque el Estado es corrupto y tiene que haber un cambio de gobierno”, puntualizó.
A la par con las historiadoras, se manifiestan, entre otros, la crítica de arte Miryorly García, el psicólogo Raymar Aguado, el doctor Andrés Dovale, la activista Mabel Melo y el periodista y humorista Jorge Fernández Era, quien esta vez, no pudo participar, pero desde su “reclusión domiciliar”, reiteró sus demandas, en consonancia con el resto de los miembros del grupo.